Pasar al contenido principal

Yaganes: habitantes ancestrales de Cabo de Hornos

Piragua Fueguina.

Colecciones etnográficas, materiales arqueológicos, fotografías del archivo digital, relatos e historias,

forman parte de la colección con que el Museo busca visibilizar las prácticas culturales de las comunidades indígenas de Puerto Williams.

Las prospecciones arqueológicas evidencian el temprano poblamiento en Cabo de Hornos, específicamente en el sector de Punta Guerrico, fechado mediante carbono 14 en 6.495 A.P. Otros estudios revelan la presencia de grupos canoeros en el Seno Grandi, costa sur de Navarino, hacia 6.120 A.P., y en la costa argentina del Canal de Beagle en 6.400 A.P. (Orquera y Piana 1999, Legoupil 1994, Ocampo y rivas, 2000).

La navegación por los canales australes fue central en la vida cotidiana de los fueguinos, pues pasaban gran parte del tiempo en el mar arriba de sus canoas. En ellas se trasladaba la familia nuclear, que era la unidad política, social y económica, además de pertenencias y enseres para alimentos.

Los yaganes desarrollaron prácticas sociales y tecnología material eficiente para habitar su entorno. Ejemplo de ello fue el uso de embarcaciones, y la confección de puntas de arpón, recolectores y canastos de junco.

Producto de los sucesivos contactos con los europeos y la sociedad chilena, vivieron un largo proceso de asimilación forzada y la pérdida de sus ancestrales espacios de navegacion. A ello se sumó la exclusión histórica de su presencia en Cabo de Hornos y el conocimiento de sus modos de vida mediante relatos extranjeros.

Punta de arpón.
Colección etnográfica. En exposición. N° inventario T192. Punta de arpón monodentado de espaldón simple. Los arpones eran instrumentos de caza y pesca muy utilizados, los monodentados y multidentados se utilizaban en conjunto para mayor eficacia. Para su elaboración se usaban huesos de ballena, mientras el astil se hacía con madera amarrado con tendones y cueros de animales.

Punta de arpón.

Modelo a escala de canoa yámana.
Colección etnográfica. En depósito. N° inventario T161. Generalmente se fabricaban canoas en primavera pues era más fácil encontrar corteza fresca y flexible, se cortaban con trozos con cuchillos de concha y se cosían con barbas de ballena, y el remo se fabricaba con madera de haya o roble. Resulta mejor con maderas de la familia Nothofagus.

Modelo a escala de canoa yámana.

Modelo a escala de canoa yagán.
Colección etnográfica. En depósito. N° inventario T161.

Modelo a escala de canoa yagán.

Detalle de modelo a escala de canoa yámana.
Colección etnográfica. En depósito. N° inventario T161. El fuego permanecía siempre encendido al medio de la canoa por sobre unas piedras o una capa de grava y arcilla, los encargados de cuidar y manterlo eran los niños.

Detalle de modelo a escala de canoa yámana.

Cristina Calderón. Canasto de junco.
1993. Colección etnográfica. En exposición. N° inventario T185. Contenedor de fibra vegetal en el que se almacenaban los recursos marinos recolectados, elaborado en base a tejido descrito con nombre de Kéichi, Gaiíchim, Cíjim, Jeijims o trenzado abierto. La pieza fue adquirida por el Museo en el año 1993.

Cristina Calderón. Canasto de junco.

Detalle contenedor
Detalle de bolsa de cuero o contenedor. N° inventario T187.

Detalle contenedor

Contenedor
Bolsa de cuero o contenedor con un cordón de fibra de tendón, utilizado para guardar pigmentos. En lengua yagán el nombre es "yai o yaiyi". N° inventario T187.

Contenedor

Piragua fueguina.
Misión Científica de Cabo de Hornos. Cabo de Hornos, 1882- 1883. Colección Museo Quai Branly, Francia. Archivo digital Museo Antropológico Martín Gusinde. N° de inventario: PV0034904_02. A principios del siglo XX la antigua canoa se reemplazó por la piragua monoxila fabricada a partir de un tronco cavado.

Piragua fueguina.

Dos piraguas fueguinas.
Misión Científica de Cabo de Hornos. Cabo de Hornos, 1882- 1883. Colección Museo Quai Branly, Francia. Archivo digital Museo Antropológico Martín Gusinde. N° de inventario: PV0034905_02. Dentro de la piragua existía una cierta división espacial por género y edad: los hombres se sentaban adelante con arpones y venablos, en el centro estaban los niños cuidando del fuego, y atrás iban las mujeres remando. Al llegar a un lugar eran ellas quienes amarraban la embarcación. Este conocimiento, además de la práctica de natación y buceo, se les transmitía desde pequeñas, y de generación en generación (Gleisner y Montt, 2014).

Dos piraguas fueguinas.

Punta de arpón.
Modelo a escala de canoa yámana.
Modelo a escala de canoa yagán.
Detalle de modelo a escala de canoa yámana.
Cristina Calderón. Canasto de junco.
Detalle contenedor
Contenedor
Piragua fueguina.
Dos piraguas fueguinas.