Pasar al contenido principal

Trenzado en la cestería yagán

canastos

La fabricación de cestería ha estado fuertemente ligada a los yaganes, el pueblo originario más austral del mundo, con al menos 6000 años de historia. Entre la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos sus integrantes desarrollaron tres tipos de trenzados que han permanecido hasta hoy:

  • Stæpa o Stèpa steapa: Es el más común y simple. Tiene un tejido compacto y sus puntos son más cerrados. Los antropólogos Orquera y Piana consignan que el antropólogo Lothrop describió que "estaban trenzados con medios lazos u ojales; las bases tenían 5 a 8 cm. de diámetro y estaban confeccionadas alrededor de un anillo central de juncos de poco más de 1 cm. de diámetro" (1999: 349). También se registra la existencia de canastos de hasta 20 cm. (Hyades 1891, Gusinde 1937, Museo).

Se ocupa para hacer canastos, que antiguamente servían para recolectar y guardar frutos silvestres como la murtilla (Empretrum rubrum), el calafate (Berberis buxifolia), la chaura (Pernettya mucronata), la zarzaparrilla (Ribes magellanicus), o el michay (Berberis ilicifolia).

Es similar a la técnica de tejido selk'nam y Kawesqar. "Hoy la técnica es conocida como yetan stæpa (C.Calderón; 2013). También se conoce como tawela (Calderón 2013, Lothrop, 1928), touwala (Bridges, 1933) o tauwela (Gusinde, 1937).

  • Kéichi: Son tejidos con puntos más separados, que se caracterizan por sus aberturas. Se hacen con un entrelazado anudado y no diferencian la base de los lados, por lo que el recipiente es blando y flexible (Orquera y Piana: 1999: 349).

Su función tradicional era ser uado en canastos para almacenar los recursos marinos recolectados. Ha sido descrito con los nombres Kéichi (Calderón, 2013; González, 2013), Gaiíchim (Lothrop, 1928), Cíjim (Bridges, 1933), Keijims (Gusinde, 1937).

  • Ulon Steapa: Cumplía una función similar al stèpa, pero con mayor resistencia, denominado también por las tejedoras yaganes como "vuelta y vuelta" (C. Calderón, 2013).
Canasto
Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T172. Contenedor de fibra vegetal, de pequeño tamaño, con asa y tapa. Elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.). Se desconoce su autora o autor.

Canasto

Canasto (detalle)
Canasto (detalle). Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T162.

Canasto (detalle)

Canasto
Cristina Calderón. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1991. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T1. Contenedor de forma circular con paredes bajas, tejido en fibra vegetal con un punto simple, descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987) o tipo "tawela" (Lothrop, 1928). También se le llama "yetan Stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T162.

Canasto

Canasto (detalle)
Canasto (detalle). Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T162. Contenedor de fibra vegetal elaborado con el punto que las tejedoras yaganes denominan como "vuelta y vuelta" o Ulon stèpa (Calderón, C.).

Canasto (detalle)

Canasto
Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T163. Contenedor de junco de pequeño tamaño, elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987). Este trenzado se llama también "tawela" (Lothrop, 1928) y "yetan stæpa" (Calderón, C.). Se desconoce su autora o autor.

Canasto

Panera
Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T170. Panera de fibra vegetal de pequeño tamaño, elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.). Se desconoce su autora o autor.

Panera

Canasto
Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T171. Canasto de Junco de pequeño tamaño, con asa y tapa. Elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.). Se desconoce su autora o autor.

Canasto

Canasto
Ermelinda Acuña. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1997. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T173. Contenedor de Junco, de pequeño tamaño, con asa. Elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Ermelinda Acuña. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1997. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T174. Canasto de pequeño tamaño, con asa. Elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), conocido como "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa"(Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Ermelinda Acuña. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1997. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T175. Canasto de junco de pequeño tamaño, con asa. Elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), llamado "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Cristina Calderón. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. s/f. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T177. Contenedor elaborado en Junco, con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), llamado "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Úrsula Calderón Harban. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1993. Junco/Tejido. 14,8 x 17 cm. Colección Etnográfica. En exhibición/sala 1 "Los secretos del mundo canoero". Nº de inventario T178. Elaborado en Junco con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987) o tipo "tawela" (Lothrop, 1928), "yetan stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Ermelinda Acuña. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1997. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T181. Contenedor de fibra vegetal de pequeño tamaño, con asa. Elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Ursula Calderón Harban. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1993. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T182. Canasto de Junco con asa. Elaborado con "tejido simple" descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Cristina Calderón Harban. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1991. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T183. Canasto de pequeño tamaño, con asa. Elaborado con "tejido simple", descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa"(Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Cristina Calderón. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1993. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En exhibición/sala 1: "Los secretos del mundo canoero". Nº de inventario T185. Canasto de Junco con asa. Elaborado al tejido descrito con los nombres Kéichi, Gaiíchim (Lothrop, 1928), Cíjim (Bridges, 1933), Keijims (Gusinde, 1937).

Canasto

Canasto
Cristina Calderón. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1993. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En exhibición/sala 1: "Los secretos del mundo canoero". Nº de inventario T186. Contenedor de fibra vegetal. Elaborado con "tejido simple" descrito como "trenzado firme para cestos" (Gusinde, 1987), tipo "tawela" (Lothrop, 1928) o "yetan stæpa" (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Cristina Calderón. Canasto. Isla Navarino, Cabo de Hornos, Chile. 1993. Junco/Tejido. Colección Etnográfica. En depósito. Nº de inventario T282. Canasto, elaborado con tejido llamado por las tejedoras yaganes de "vuelta y vuelta" o Ulon stèpa (Calderón, C.).

Canasto

Canasto
Canasto (detalle)
Canasto
Canasto
Canasto (detalle)
Canasto
Panera
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto
Canasto